"De toda memoria, sólo vale el don preclaro de evocar los sueños". Antonio Machado.
¿Qué es la memoria?
La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior. En sentido estricto la podemos identificar con la capacidad de grabación pero ya sabemos que tan importante es esa grabación como el contenido y estructura de la información.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.
Los recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a alguien. Así mismo, los recuerdos también se definen como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculado directamente con la experiencia.
Según distintos especialistas en psicología, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, hasta un ruptura con la realidad actual. Parece también bastante evidente que el aferrarse a los recuerdos de una etapa anterior dificulta de manera evidente la adaptación y el aprendizaje en las nuevas etapas y los nuevos retos que la vida nos brinda, llegando a producir inadaptación a la nueva situación por parte de la persona que practica este "anclaje" a los recuerdos pasados. Sucede en todos los ámbitos de la vida: en las amistades (recuerdo de un amigo que ya no está que lo idealizamos), en el trabajo (recuerdo del rendimiento, de lo bien que se lo pasaban, de los magnificos compañeros, que le impide ver la realidad actual por muy buena que sea), de la pareja (anclada a la pareja anterior y los buenos momentos y ello le impide una nueva relación o la nueva relación está continuamente referenciasda en la actual), la perdida de un ser querido y vivir "anclada/o en sus recuerdos (nos dificulta la afectividad con los seres queridos que conviven cerca de nosotros).
Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
Tipos de memoria:
Ver el siguiente video:
Ver el siguiente video:
En esta memoria (MCP) se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir, desde la última que se durmió el tiempo suficiente para realizar dicha labor.
El grado de conservación o estado de la información dependerá del tiempo mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de cada individuo.
Esta memoria se alimentará principalmente de la información que haya pasado por la memoria auxiliar de trabajo, tanto proveniente de la memoria a medio y largo plazo como de la experiencia y razonamiento del tiempo mencionado más arriba.
Cuando nos dicen los dígitos de un número de teléfono. Cuando a un camarero le piden los cafés, etc. Nos permite retener ciertos datos durante unos pocos segundos. Muchas veces recurrimos a la repetición mental de los datos para retenerlos hasta que podamos escribirlos, ya que el escucharlos nos ayuda a mantener los vivos.
Por evolución histórica, el tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente (ese es el umbral de recuerdos de la MCP), reservando 8 horas diarias para su mantenimiento (sueño, por eso es tan importante las horas del sueño para la memoria) . Seguramente, no todo el tiempo que se está dormido se utilice en limpiar la memoria a corto plazo, también se dedicará una parte importante al trasvase de información de la memoria a medio plazo a la memoria a largo plazo, por expresarlo de forma simplificada, y otras funciones de mantenimiento de carácter diverso.
Hay sistemas de limpieza de la memoria a corto plazo muy recomendables y sistemas muy desaconsejables. Sólo señalar que los primeros no serán fáciles de conseguir si tenemos elementos en la memoria a corto plazo que generan tensiones y demandan la atención del individuo. Y respecto a los segundos, señalar, como ejemplo, los efectos de la ingestión abusiva del alcohol, que a su vez, nos pueden dar una idea de los efectos de una ingestión no abusiva pero sí contraproducente, de forma especial para la información contenida en esta memoria.
Memoria a medio plazo (MMP)
Una forma de optimizar la información contenida en la memoria a corto plazo será el mantener la información lo más ordenada posible y ello nos llevará, seguramente, a tomar muchos datos que no podemos ordenar en el momento pero que se almacenan para tratarlos y ordenarlos posteriormente, eliminando aquéllos duplicados y grabándolos definitivamente por referencia a datos o conceptos similares, ahorrando de esta forma, gran cantidad de capacidad de memoria o de archivo de datos.
Cuando la información se retiene uno o dos días. Por ejemplo, cuando hace falta comprar leche, te acuerdas de ésto hasta que la compras. Y luego, se olvida. Esto es así porque es información significativa, pero sólo durante un corto periodo de tiempo. Ocurre lo mismo cuando algunas personas estudian algo para un examen, y después del examen lo olvidan por completo. ¿No te ha pasado nunca? Teniendo en cuenta que necesitamos lo aprendido en una evaluac
ión y en un curso para el siguiente, estudiar así hace que el estudio sea cada vez más difícil y el éxito en los exámenes más inalcanzable. (Esto puede ser un fracaso para el sistema escolar y para cualquier profesor, que lo que pretenden es que adquieras ciertas habilidades y capacidades con las que defenderte en la vida… pero si olvidas enseguida lo que aprendes, ¡no ha conseguido lo que pretendía, con todo su esfuerzo! Y si lo piensas bien, sabrás que tú también has invertido mucho esfuerzo, para luego perderlo… Reflexiona: ¿Merece la pena dedicar tiempo a “afilar el hacha”?)
Es muy probable que en el futuro los ordenadores estén siempre funcionando, bien sea ejecutando los programas pedidos o reorganizándose.
Ya se pueden citar bastantes ejemplos reales de programas que se pueden ejecutar automáticamente: desfragmentación y mantenimiento del disco duro, limpieza del registro de Windows, búsqueda y descarga de noticias o cualquier tipo de programas, compresión de información, antivirus, etc.
La expresión de memoria a medio plazo es útil pero no refleja con precisión la naturaleza de su contenido.
En esta memoria se encontrará la información que se retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida que la información sea más relacional y contenga menos de datos concretos. Es decir, si la información se puede obtener no sólo directamente, sino por su relación con otra información también grabada en la memoria.
En este sentido, con independencia de que ciertos datos se grabarán en la memoria en su estado original, como la fecha de nacimiento de una persona próxima, la memoria a medio plazo tiende a ser más fija en la medida en que los datos se van transformando en conceptos y éstos se definen sobre la base de un sistema de referencias multidimensional.
Con el paso del tiempo, sólo irán quedando los conceptos en la forma indicada, pues los datos normalmente dejan de ser útiles o pasaran a forma parte de la memoria instantánea y las relaciones memorizadas tenderán a incorporarse al sistema multidimensional citado; en caso de ser necesario se crearía una dimensión más del sistema.
Todos estos procesos no están exentos de errores, los mecanismos que son buenos en la mayoría de los casos, pueden resultar totalmente inadecuados para algunos de ellos.
Una de las circunstancias más preocupante se produce cuando un hecho o una idea se repite muchas veces a lo largo de cierto tiempo, y de forma especial cuando se apa
rece o se propone como una hipótesis que se desarrolla de diversas formas. De acuerdo con los mecanismos normales, en el cerebro se irá grabando dicho hecho o idea en capas cada vez más profundas de nuestra memoria.
Posteriormente, cuando nuestra memoria acceda a esta información tendrá una gran tendencia a interpretar dicha información como propia y ya asumida por encontrarse en una capa profunda.
¡El error puede ser importante, una idea ajena está suplantando nuestro verdadero conocimiento o sentimiento!
Se llama lavado de cerebro y, por ejemplo, es posible que ocurra cuando se lee un libro que repite miles de veces la misma idea. El cerebro, por ser bastante más rápido que los ojos leyendo, tiene tiempo de memorizar la idea o llevarla a una capa más profunda. Por supuesto, este efecto depende de las ideas y de los individuos.
Memoria a largo plazo (MLP)
Esta expresión es más acertada que la anterior por cuanto implica claramente el largo plazo, pero también necesita algunas precisiones en cuanto a su naturaleza.
Si la memoria a medio plazo se va configurando como un sistema multidimensional, la memoria a largo plazo está formada, independientemente de la famosa fecha del cumpleaño
s, por un sistema exclusivamente multidimensional en el cual existen menos dimensiones que en el anterior, y éstas son la base del carácter esencial de una persona y no de sus conocimientos. Me refiero a lo que comúnmente se denominan principios personalizados de los generales, como justicia, igualdad, libertad, respeto, educación, beneficio de la duda, etc.
Los conocimientos o conceptos se encontrarán ordenados en las capas más profundas de la memoria a medio plazo, o lo que es lo mismo, en las capas más superficiales de la memoria a largo plazo.
Cuando es retenida meses o años, y sólo requiere de pequeños estímulos para mantenerla nítida en nuestro recuerdo. A modo de ejemplo puede valernos: el nombre de la ciudad donde nacimos, la imagen de la cara de un hermano o la voz de nuestro padre. Son datos de gran importancia personal, y la mente los guarda en un lugar especial del subconsciente. De modo que la memoria va por libre, ya que reside en el subconsciente, por lo que es difícil de controlar de manera consciente. No obstante, estudiando su funcionamiento y con la práctica y entrenamiento podremos llegar a dominarla… en un alto porcentaje de las ocasiones.
Un efecto curioso que se da en el crecimiento y desarrollo de la personalidad, es la necesidad de adaptar estos principios en mayor o menor medida. Obviamente, al inconsciente no le gusta la idea, pues cambiar estos principios supone, en alguna medida, reconocer cierto
s errores en los mismos, y un gran trabajo pues toda la memoria restante se verá modificada y necesitará reajustarse. Seguramente serán etapas en las que la persona dormirá más de lo que estaba acostumbrada.
Al hilo de la cuestión, esta visión es coherente con el hecho de dormir menos según avanza la edad, en condiciones normales.
Otras formas de trabajar la memoria:
Además de los tipos de memoria que hemos descrito, tambien hay otros tipos de memoria mejor conocidos y que estan relacionada con el tipo de recuerdos que hemos almacenado:
Autobiográfica. Involucra los recuerdos conscientes de eventos pasados. Existe un cuándo y un dónde lo aprendimos. Ejemplos: el viaje de estudios o cuando nos caímos de la bicicleta.
Facciones y caras. Incluye los recuerdos visuales. A veces es más fácil recordar caras que nombres. Ejemplo: si vemos una foto de nuestra clase de séptimo grado es muy probable que reconozcamos la cara de un compañero, pero es más difícil que recordemos su nombre.
Semántica. Es el conocimiento del significado de las cosas. No existe un dónde ni un cuándo lo aprendimos. Ejemplos: saber que Madrid es la capital de España, qué significa auto, cuchillo, o qué países pertenecen a Europa.
De trabajo. Es un tipo de memoria dinámica, a corto plazo u "online", de capacidad limitada. Ejemplo: marcar un número de teléfono instantes después de haberlo aprendido sin anotarlo.
Para objetos. Existen áreas cerebrales que se activan selectivam ente cuando se presentan objetos y no otros estímulos. Una forma de evaluar ese fenómeno es pidiéndole al su jeto que discrimine entre objetos de formas posibles y de formas no posibles. Siendo los objetos de formas no posibles los que no existen en una forma tridimensional.
Autobiográfica. Involucra los recuerdos conscientes de eventos pasados. Existe un cuándo y un dónde lo aprendimos. Ejemplos: el viaje de estudios o cuando nos caímos de la bicicleta.
Facciones y caras. Incluye los recuerdos visuales. A veces es más fácil recordar caras que nombres. Ejemplo: si vemos una foto de nuestra clase de séptimo grado es muy probable que reconozcamos la cara de un compañero, pero es más difícil que recordemos su nombre.
Semántica. Es el conocimiento del significado de las cosas. No existe un dónde ni un cuándo lo aprendimos. Ejemplos: saber que Madrid es la capital de España, qué significa auto, cuchillo, o qué países pertenecen a Europa.
De trabajo. Es un tipo de memoria dinámica, a corto plazo u "online", de capacidad limitada. Ejemplo: marcar un número de teléfono instantes después de haberlo aprendido sin anotarlo.
Para objetos. Existen áreas cerebrales que se activan selectivam ente cuando se presentan objetos y no otros estímulos. Una forma de evaluar ese fenómeno es pidiéndole al su jeto que discrimine entre objetos de formas posibles y de formas no posibles. Siendo los objetos de formas no posibles los que no existen en una forma tridimensional.
Mejorar la memoria
Cómo mejorar cualquier habilidad intelectual es siempre un tema muy recurrente. En este caso, lo primero que hay que tener en cuenta es la cantidad de factores que influyen en el funcionamiento normal de la memoria.
Un segundo aspecto muy importante es entender que el mejorar una habilidad intelectual o
física no significa que un humano pueda llegar a volar o cosas parecidas. Es decir, hay que tener presente que existen aspectos fijados en la configuración del cerebro por la genética y el desarrollo temprano que actúan como límites a la potencia intelectual.
Más que cómo mejorar la memoria habría que decir cómo ejercitar esta capacidad del cerebro de forma que se aprovechen sus posibilidades natura
les de aprendizaje. Con este punto de vista, el mejor consejo es que un adecuado ejercicio intelectual será siempre saludable. Ahora bien, conviene recordar que, aunque no estudiemos listas de elementos, como de reyes visigodos o de ríos y sus afluentes, la
memoria normalmente estará siempre funcionando porque el cerebro no se suele parar demasiado.
Por ello, cuando digo ejercicio, me refiero a algún que otro esfuerzo mem
orístico pero no a estar todo el día intentando recordar todo de forma forzada. Con el sistema educativo general, la memoria humana parece que se ejercita suficientemente, al menos, mientras dura la educación escolar o universitaria; es más, parece que está produciendo una cierta aceleración de la evolución de una generación a otra de la capacidad del cerebro humano.
También conviene señalar que gran parte de la eficacia de la memoria se consigue de forma inconsciente y no tenemos muchas formas de operar sobre ella, solamente, facilitar las condiciones de su funcionamiento o, dicho de otra forma, no impedir su funcionamiento natural.
Apectos para la mejora de la memoria:
- La memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Todos sabemos que la memoria es selectiva y que recordamos mucho mejor las cosas agradables y apenas recordamos los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos.
- El elemento complementario y de signo opuesto al anterior es que la memoria funciona muy mal, llegando a confundir casi todo cuando nos ponemos muy nerviosos. Por lo tanto, es importante que determinadas discusiones se realicen con la máxima tranquilidad posible porque, de lo contrario, si los datos objetivos se empiezan a confundir, no hay forma humana de razonar o comprender las emociones.
Parece como si el gestor de la memoria consumiese una gran cantidad de recursos, y si éstos no se encuentran libres no funcionará adecuadamente.
La nemotecnia: asociación de ideas
La nemotecnia es el método de memorizar datos aislados (no secuenciales) que vamos a utilizar a partir de ahora. Ya conocemos el fundamento: vamos a asociar ideas inverosímiles, y vamos a utilizar la imaginación y el sentido del humor para ello.
De este modo, ayudaremos a que ambos hemisferios cerebrales se pongan a trabajar de forma cooperativa. Recordad lo que os conté sobre Einstein, Leonardo Da Vinci y otros tantísimos genios: que utilizaban tanto la imaginación y la creatividad como el rigor científico en sus trabajos, y sin esta sinergia no hubieran triunfado en sus estudios.
De este modo, ayudaremos a que ambos hemisferios cerebrales se pongan a trabajar de forma cooperativa. Recordad lo que os conté sobre Einstein, Leonardo Da Vinci y otros tantísimos genios: que utilizaban tanto la imaginación y la creatividad como el rigor científico en sus trabajos, y sin esta sinergia no hubieran triunfado en sus estudios.
Esta técnica, como muchas otras técnicas de distintos ámbitos, se aprende practicándola. Nosotros la practicaremos en clase siempre que podamos, pero sobretodo la utilizaremos en las dos siguientes unidades (U2:Los químicos tienen tablas y U3:Los compuestos químicos y sus nombres), que son las que mayor cantidad de datos no secuenciales tienen. Cuanto más ejercitamos la imaginación, más fácilmente imaginamos. De manera que cada vez es más fácil y más rápido memorizar… y lo mejor de todo: ¡el subconsciente hace todo el trabajo!. Por ejemplo no te lleves la lista de la compre, hazla de momeria y la ejercitarás....
Lo vivido no se olvida
Una manera de influir en la memoria es experimentar todo lo posible aquello que queremos recordar. Se ha demostrado estadísticamente que una persona recuerda, de media, un 20 % de aquello que sólo escucha, un 30 % de aquello que sólo ve, un 50 % de lo que ve y escucha (TV), un 70 % de aquello que oye, ve y habla, y un 90 % de aquello que oye, ve, habla y practica o hace. Y en general, los datos memorizados provienen de los sentidos en los siguientes porcentajes:
De modo que, una vez más, cuantos más sentidos pongamos, más memorizaremos. Y cuanto más participemos, más nos impactará, mejor lo entenderemos, y por tanto mejor lo memorizaremos. Es por esto que debemos “practicar” todas aquellas asignaturas que tengan una parte práctica (valga la redundancia): matemáticas, física y química, etc. Es muy importante que hagamos los ejercicios y los problemas, para participar de manera activa en el proceso de aprendizaje y no ser un mero espectador de las explicaciones de los profesores.
La manipulación de la memoria y de los recuerdos ¿es posible?
Investigadores de la Universidad de California-Irvine en Estados Unidos han conseguido implantar falsos recuerdos en algunas personas y comprobado que la memoria humana es muy fácil de engañar. Los resultados del estudio demuestran que bastan algunas sugestiones para fabricar falsos recuerdos.
Para ilustrar esta afirmación podemos ver este video:
La investigación fue realizada por un equipo dirigido por Elizabeth Loftus, una d e las expertas en memoria más controvertidas porque ha alertado de la fragilidad de los testimonios en los procesos judiciales debido a la facilidad con que la mente humana confunde los hechos reales con los imaginarios.
El experimento se realizó con un grupo de personas que, después de unos minutos de conversación, recordaban felices el día en que, siendo niños, Bugs Bunny los había abrazado en su visita a Disney World. Incluso sentían la piel del personaje y sonreían de pensar cómo acariciaban sus enormes orejas.
Más de una tercera parte de las personas que participaron en la investigación recordaron ese momento -- que es imposible que ocurriera porque el famoso conejo no es un personaje de Disney -- después de que un científico indujera deliberadamente esa falsa memori a.
Recuerdo y sensibilidad
Los investigadores sostienen que cuando a una historia se le añaden detalles relativos al tacto, gusto, olor y oído, las posibilidades de que sea considerada real por la mente aumenta considerablemente.
Elizabeth Loftus ha analizado la experiencia de más de 20.000 personas durante 25 años y ha publicado una veintena de libros y más de 200 artículos sobre las debilidades de la memoria humana, el último de los cuales acaba de aparecer en la revista Nature(ver pinchando aqui).
Las personas que adoptan falsos recuerdos no son ingenuos ni enfermos, ya que el proceso forma parte de los mecanismos naturales de la memoria humana, que fabrica recuerdos a partir de la experiencia y, también, a partir de sensaciones vividas como reales.
Los detalles sensoriales son la materia prima de los recuerdos, por lo que si a una historia falsa se la impregna de sensaciones, el proceso de la memoria se perturba y la gente recuerda cosas que nunca existieron.
Un 25% de la población
Según las investigaciones de Loftus, un 25% de las personas son susceptibles de vivir procesos de falsos recuerdos debido a sugerencias externas.
Aunque los procesos cerebrales no se conocen en toda su profundidad, se considera que la memoria está “almacenada” en la corteza cerebral.
Son estímulos externos o patrones de muy baja descarga eléctrica del cerebro los que activan los recuerdos, que de esta forma afloran al consciente.
Elizabeth Loftus dice que la información penetra en la memoria un corto período de tiempo, donde puede ser olvidada o guardada por relación y con buen resultado transferida después por un largo período de tiempo a la memoria.
Memoria traicionera
La información recuperada de la memoria luego de un largo período depende de pequeños indicios que permiten a la gente revisar diferentes partes del material requerido.
Elizabeth F. Loftus considera, sin embargo, que la memoria puede ser traicionera, no sólo porque es muy fácil olvidar, sino porque la mente puede confundir escenas imaginadas con la realidad. Los recuerdos se modifican más fácilmente, por ejemplo, cuando el paso del tiempo permite que el recuerdo original se desvanezca.
Los estudios muestran incluso la forma de implantar recuerdos falsos en las personas. Más aún, demuestran que la gente puede ser conducida a recordar el pasado de formas diferente a cómo ocurrió, e incluso que pueden ser inducidas para que también "recuerden" eventos completos que nunca sucedieron.
La investigación sobre los falsos recuerdos ha ido más lejos hasta llegar a lo imposible, jugando con episodios inmediatamente posteriores al parto.
Recuerdos imposibles
Es altamente improbable que un adulto pueda recordar memorias episódicas genuinas del primer año de vida, en parte porque el hipocampo, que juega un papel clave en la creación de recuerdos, no ha madurado lo suficiente como para formar y almacenar recuerdos de larga duración que puedan ser recuperados en la madurez.
Sin embargo, se ha desarrollado un procedimiento, por parte de Nicholas Spanos y sus colaboradores de la Universidad Carleton, para implantar recuerdos "imposibles" acerca de experiencias que ocurrieron poco después del nacimiento.
Spanos y sus colaboradores descubrieron que la gran mayoría de los sujetos fueron susceptibles a estos procedimientos de implantación de recuerdos. Tanto los participantes que fueron hipnotizados como los guiados contaron recuerdos de la primera infancia.
Mecanismos de los falsos recuerdos
Estos estudios están comenzando a proporcionar un entendimiento de cómo se crean en personas adultas los recuerdos falsos.
Primero, hay exigencias sociales hacia los individuos para que recuerden: por ejemplo, cuando los investigadores ejercen alguna presión en los participantes en un estudio, para que terminen recordando.
Segundo, se puede fomentar explícitamente la construcción de recuerdos imaginando eventos cuando la gente tenga dificultad en recordar.
Y, finalmente, se puede recomendar a los individuos que no piensen acerca de si sus construcciones son reales o no.
Precaución terapéutica
Es más probable que se produzca la creación de falsos recuerdos cuando estos factores externos están presentes, ya sea que esto ocurra en un entorno experimental, en un entorno terapéutico, o en las actividades de la vida cotidiana.
Sin embargo, los mecanismos precisos por los cuales se construyen los recuerdos falsos quedan en espera de investigaciones posteriores. Puede verse al respecto la así llamada web de la memoria.
Aún queda mucho que aprender acerca del grado de confianza y de las características de los falsos recuerdos creados de esta forma, al mismo tiempo que queda por descubrir qué tipos de individuos son particularmente susceptibles a estas formas de sugestión y quiénes son resistentes.
Loftus destaca que los profesionales de la salud mental y otras personas deben ser conscientes de cuánto pueden influir en el recuerdo de episodios y de la gran necesidad de restringirse en situaciones en las cuales la imaginación se usa como una ayuda para recuperar recuerdos supuestamente perdidos.
Sueños y recuerdos
Para ilustrar esta afirmación podemos ver este video:
La investigación fue realizada por un equipo dirigido por Elizabeth Loftus, una d e las expertas en memoria más controvertidas porque ha alertado de la fragilidad de los testimonios en los procesos judiciales debido a la facilidad con que la mente humana confunde los hechos reales con los imaginarios.
El experimento se realizó con un grupo de personas que, después de unos minutos de conversación, recordaban felices el día en que, siendo niños, Bugs Bunny los había abrazado en su visita a Disney World. Incluso sentían la piel del personaje y sonreían de pensar cómo acariciaban sus enormes orejas.
Más de una tercera parte de las personas que participaron en la investigación recordaron ese momento -- que es imposible que ocurriera porque el famoso conejo no es un personaje de Disney -- después de que un científico indujera deliberadamente esa falsa memori a.
Recuerdo y sensibilidad
Los investigadores sostienen que cuando a una historia se le añaden detalles relativos al tacto, gusto, olor y oído, las posibilidades de que sea considerada real por la mente aumenta considerablemente.
Elizabeth Loftus ha analizado la experiencia de más de 20.000 personas durante 25 años y ha publicado una veintena de libros y más de 200 artículos sobre las debilidades de la memoria humana, el último de los cuales acaba de aparecer en la revista Nature(ver pinchando aqui).
Las personas que adoptan falsos recuerdos no son ingenuos ni enfermos, ya que el proceso forma parte de los mecanismos naturales de la memoria humana, que fabrica recuerdos a partir de la experiencia y, también, a partir de sensaciones vividas como reales.
Los detalles sensoriales son la materia prima de los recuerdos, por lo que si a una historia falsa se la impregna de sensaciones, el proceso de la memoria se perturba y la gente recuerda cosas que nunca existieron.
Un 25% de la población
Según las investigaciones de Loftus, un 25% de las personas son susceptibles de vivir procesos de falsos recuerdos debido a sugerencias externas.
Aunque los procesos cerebrales no se conocen en toda su profundidad, se considera que la memoria está “almacenada” en la corteza cerebral.
Son estímulos externos o patrones de muy baja descarga eléctrica del cerebro los que activan los recuerdos, que de esta forma afloran al consciente.
Elizabeth Loftus dice que la información penetra en la memoria un corto período de tiempo, donde puede ser olvidada o guardada por relación y con buen resultado transferida después por un largo período de tiempo a la memoria.
Memoria traicionera
La información recuperada de la memoria luego de un largo período depende de pequeños indicios que permiten a la gente revisar diferentes partes del material requerido.
Elizabeth F. Loftus considera, sin embargo, que la memoria puede ser traicionera, no sólo porque es muy fácil olvidar, sino porque la mente puede confundir escenas imaginadas con la realidad. Los recuerdos se modifican más fácilmente, por ejemplo, cuando el paso del tiempo permite que el recuerdo original se desvanezca.
Los estudios muestran incluso la forma de implantar recuerdos falsos en las personas. Más aún, demuestran que la gente puede ser conducida a recordar el pasado de formas diferente a cómo ocurrió, e incluso que pueden ser inducidas para que también "recuerden" eventos completos que nunca sucedieron.
La investigación sobre los falsos recuerdos ha ido más lejos hasta llegar a lo imposible, jugando con episodios inmediatamente posteriores al parto.
Recuerdos imposibles
Es altamente improbable que un adulto pueda recordar memorias episódicas genuinas del primer año de vida, en parte porque el hipocampo, que juega un papel clave en la creación de recuerdos, no ha madurado lo suficiente como para formar y almacenar recuerdos de larga duración que puedan ser recuperados en la madurez.
Sin embargo, se ha desarrollado un procedimiento, por parte de Nicholas Spanos y sus colaboradores de la Universidad Carleton, para implantar recuerdos "imposibles" acerca de experiencias que ocurrieron poco después del nacimiento.
Spanos y sus colaboradores descubrieron que la gran mayoría de los sujetos fueron susceptibles a estos procedimientos de implantación de recuerdos. Tanto los participantes que fueron hipnotizados como los guiados contaron recuerdos de la primera infancia.
Mecanismos de los falsos recuerdos
Estos estudios están comenzando a proporcionar un entendimiento de cómo se crean en personas adultas los recuerdos falsos.
Primero, hay exigencias sociales hacia los individuos para que recuerden: por ejemplo, cuando los investigadores ejercen alguna presión en los participantes en un estudio, para que terminen recordando.
Segundo, se puede fomentar explícitamente la construcción de recuerdos imaginando eventos cuando la gente tenga dificultad en recordar.
Y, finalmente, se puede recomendar a los individuos que no piensen acerca de si sus construcciones son reales o no.
Precaución terapéutica
Es más probable que se produzca la creación de falsos recuerdos cuando estos factores externos están presentes, ya sea que esto ocurra en un entorno experimental, en un entorno terapéutico, o en las actividades de la vida cotidiana.
Sin embargo, los mecanismos precisos por los cuales se construyen los recuerdos falsos quedan en espera de investigaciones posteriores. Puede verse al respecto la así llamada web de la memoria.
Aún queda mucho que aprender acerca del grado de confianza y de las características de los falsos recuerdos creados de esta forma, al mismo tiempo que queda por descubrir qué tipos de individuos son particularmente susceptibles a estas formas de sugestión y quiénes son resistentes.
Loftus destaca que los profesionales de la salud mental y otras personas deben ser conscientes de cuánto pueden influir en el recuerdo de episodios y de la gran necesidad de restringirse en situaciones en las cuales la imaginación se usa como una ayuda para recuperar recuerdos supuestamente perdidos.
Sueños y recuerdos
Nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria?
Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.
Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.
La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria.
El mecanismo de la memoria en los sueños
Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.
Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.
Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.
Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.
La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.
Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.
Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.
La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria.
El mecanismo de la memoria en los sueños
Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.
Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.
Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.
Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.
La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.
Consideración del papel del hipocampo
El estudio de los sueños comienza por tanto a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño puede dar muchas claves.
Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (con olores o colores), con el fin de “medir” de alguna manera el reflejo de dichas estimulaciones en los sueños: se ha podido comprobar que los sueños responden y se relacionan con ellas.
Parece entonces que entre los teóricos emerge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones en el hipocampo de nuestro cerebro contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación: la actividad del hipocampo aumenta durante la llamada fase REM (de movimiento ocular rápido) del sueño.
En esta fase del sueño se suceden los sueños más intensos. Existen muchas evidencias, derivadas del estudio de estas imágenes, que señalan el aumento de la actividad del hipocampo durante la fase REM del sueño. Sin embargo, esta actividad no se ha relacionado aún específicamente con la organización de la memoria mientras dormimos.
Diversas teorías
Existen varias teorías acerca de por qué dormimos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar, y que no tienen una significación. Son debidos a la estructura del cerebro. Para Nielsen y su equipo, sin embargo, dicha estructura es importante, pero eso no implica que los sueños carezcan de sentido.
Según ellos, no son un producto inútil, únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se difiere del hecho de que los sueños parecen tener lugar en lugares espacialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como hacemos despiertos. No parecen aleatorios. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de reconocimiento dentro del entorno onírico.
La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta, no sólo a las razones sobre su origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en nuestras mentes.
Olvidar los recuerdos
La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva con el tiempo. Un concepto relacionado es la intensidad del recuerdo, que indica cuánto se mantiene un contenido en el cerebro. Cuanto más intenso sea un recuerdo, más tiempo se mantiene. Un gráfico típico de la curva del olvido muestra que normalmente en unos días o semanas se olvida sólo la mitad de lo que hemos aprendido, a no ser que lo repasemos.
Una aproximación matemática a la curva de la memoria es la siguiente fórmula:
La velocidad con la que olvidamos depende de diversos factores, como la dificultad de la materia (por ejemplo si es absurdo o tiene sentido), su representación (véase regla mnemotécnica) y factores fisiológicos como el estrés y el sueño. El ritmo de olvido basal es prácticamente el mismo para todas las personas. La diferencia de rendimiento (p.ej. en la escuela) podría depender de qué representaciones mnemónicas hace cada individuo. Esto significa que unas personas "crean" su memoria de forma más efectiva que otras.
El aprendizaje de las técnicas mnemónicas básicas puede ayudar a allanar tales diferencias, al menos en parte. La mejor manera de mejorar la intensidad del recuerdo implica:
El primer estudio importante en este campo lo realizó el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, autor de Sobre la memoria (1885). Ebbinghaus estudió la memorización de sílabas sin sentido, como "WID" y "ZOF". Al hacerse pruebas a sí mismo a distintos intervalos, pudo describir la forma de la curva de la memoria.
La curva de la memoria tiene una pendiente muy acusada cuando se memoriza material sin sentido, como hizo Ebbinghaus. Sin embargo, es casi plana cuando se trata de experiencias traumáticas. Por otra parte, una pendiente poco acusada puede deberse, más que a las características de la información, a que se repasa de forma implícita (p.ej. al revivir experiencias, al utilizar el alfabeto al buscar en un diccionario).
Describenos tu experiencia con la memoria, tus lagunas, tus puntos fuertes, para lo que te ha servido...en tu trabajo, en tu familia, en tus relaciones sociales, efectivas, de pareja...cuéntanos como funciona tu memoria....
El estudio de los sueños comienza por tanto a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño puede dar muchas claves.
Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (con olores o colores), con el fin de “medir” de alguna manera el reflejo de dichas estimulaciones en los sueños: se ha podido comprobar que los sueños responden y se relacionan con ellas.
Parece entonces que entre los teóricos emerge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones en el hipocampo de nuestro cerebro contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación: la actividad del hipocampo aumenta durante la llamada fase REM (de movimiento ocular rápido) del sueño.
En esta fase del sueño se suceden los sueños más intensos. Existen muchas evidencias, derivadas del estudio de estas imágenes, que señalan el aumento de la actividad del hipocampo durante la fase REM del sueño. Sin embargo, esta actividad no se ha relacionado aún específicamente con la organización de la memoria mientras dormimos.
Diversas teorías
Existen varias teorías acerca de por qué dormimos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar, y que no tienen una significación. Son debidos a la estructura del cerebro. Para Nielsen y su equipo, sin embargo, dicha estructura es importante, pero eso no implica que los sueños carezcan de sentido.
Según ellos, no son un producto inútil, únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se difiere del hecho de que los sueños parecen tener lugar en lugares espacialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como hacemos despiertos. No parecen aleatorios. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de reconocimiento dentro del entorno onírico.
La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta, no sólo a las razones sobre su origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en nuestras mentes.
Olvidar los recuerdos
La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva con el tiempo. Un concepto relacionado es la intensidad del recuerdo, que indica cuánto se mantiene un contenido en el cerebro. Cuanto más intenso sea un recuerdo, más tiempo se mantiene. Un gráfico típico de la curva del olvido muestra que normalmente en unos días o semanas se olvida sólo la mitad de lo que hemos aprendido, a no ser que lo repasemos.
Una aproximación matemática a la curva de la memoria es la siguiente fórmula:
- R = e − t / S
La velocidad con la que olvidamos depende de diversos factores, como la dificultad de la materia (por ejemplo si es absurdo o tiene sentido), su representación (véase regla mnemotécnica) y factores fisiológicos como el estrés y el sueño. El ritmo de olvido basal es prácticamente el mismo para todas las personas. La diferencia de rendimiento (p.ej. en la escuela) podría depender de qué representaciones mnemónicas hace cada individuo. Esto significa que unas personas "crean" su memoria de forma más efectiva que otras.
El aprendizaje de las técnicas mnemónicas básicas puede ayudar a allanar tales diferencias, al menos en parte. La mejor manera de mejorar la intensidad del recuerdo implica:
- mejorar las representaciones mentales (p.ej. mediante reglas mnemotécnicas)
- repaso basado en intentos activos de recordar la materia (especialmente el repaso espaciado)
El primer estudio importante en este campo lo realizó el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, autor de Sobre la memoria (1885). Ebbinghaus estudió la memorización de sílabas sin sentido, como "WID" y "ZOF". Al hacerse pruebas a sí mismo a distintos intervalos, pudo describir la forma de la curva de la memoria.
La curva de la memoria tiene una pendiente muy acusada cuando se memoriza material sin sentido, como hizo Ebbinghaus. Sin embargo, es casi plana cuando se trata de experiencias traumáticas. Por otra parte, una pendiente poco acusada puede deberse, más que a las características de la información, a que se repasa de forma implícita (p.ej. al revivir experiencias, al utilizar el alfabeto al buscar en un diccionario).
Describenos tu experiencia con la memoria, tus lagunas, tus puntos fuertes, para lo que te ha servido...en tu trabajo, en tu familia, en tus relaciones sociales, efectivas, de pareja...cuéntanos como funciona tu memoria....
7 comentarios:
Estimado señor:
Le escribo para invitarle a leer en mi humilde blog mi última entrada acerca de un sentimiento por desgracia muy común; el odio. Quizás le interese leerlo, más teniendo en cuenta su profesión.
Saludos desde Gran Canaria.
Hola me llamo Lissette y queria ver la posibilidad si me podia ayudar con algo... bueno recibi algo q no entiendo... no soy psicologa por lo q no entiendo nada de lo q se dice en lo q me mandaron... me podria ayudar porfavor
el texto dice lo siguiente:
pasado y futuro en un instante llamado presente, !que ya pasó!
lo interesante es que el sentido, de lo sentido siempre aparece como balbuciente en el sin--sentido,
un enigma de brillantes carcajadas, lo extraño y ominoso que en un suspirar nos entrega más luz para mirar bajo de si,
una vision que estremesce el reencuentro de algo ya vivido y sentido, pero olvidado por el latigo del transcurrir, ese ... Leer más tiempo inmedible que habla de aquellos que no somos siempre nosostros mismos.
una caida de la letra que habla de una ausencia eternamente buscada, esa primera perdida, que pérdida siempre es anehelada.
Una sensación de vacuidad evanecente en un orgasmo de astros virgenes es lo absoluto, ese nunca será, ese eterno retorno de lo igual donde el tiempo no transcurre y la atemporalidad es el crimen que dice una verdad, un no ser, que marca el ser y la nada del tiempo que cae como relojes estirados en un cuadro perdido en el tiempo cronologico..
hola, tengo una preguneta desde hace mucho tiempo y no he encontrado una respuesta.
resulta que vivo con una madre que me agrede constantemente en forma psicologica y por tanto, aunque soy una persona alegre, el sentimiento de tristeza que llevo oculto siempre está presente. Hace dos años por motivos de Universidad estuve viviendo fuera de mi casa y ciudad y no solo no la veía sino que además rara vez hablabamos por telefono y mi rendimiento mejoró, tambien mi autoestima y seguridad. Lamentablemente este año es mi ultimo en la universidad y tuve que volver a vivir con mi madre, he querido ponerme a estudiar ultimamente, pero leo y no retengo y mi cabeza está perdida totalmente, además tengo una angustia constante. Estoy haciendo velas con aromas para llenar mi pieza de estudio y la sala del computador con aromas energizantes y que me entreguen tranquilidad, además que me puse a hacer ejercicio, sin embargo tengo miedo de fracasar en este año, que es mi último y creo el mas dificil por lo que implica preparar la memoria y el exámen final.
¿EXISTE ALGUNA FORMA DE BLOQUEAR ESE SENTIMIENTO QUE GENERA MI MADRE?.
¡sería increible si me puede ayudar!
POR QUE NO EVOLUCIONA LA RAZA HUMANA
POR TRES PECADOS TERRENALES
-Una piedra llamada diamante.
-Un metal llamado oro.
-Un papel llamado dinero.
Las palabras Diamante, Oro, y Dinero = Falsedad, Envidia, Codicia, Egoísmo, Fantasía, Hipocresía, Creencias, Poder y Guerras.
Aquí esta mi conocimiento para vuestra inteligencia
-Nacemos con el cerebro en blanco
-Funciona con las primeras sensaciones de la mano
La inteligencia del ser en su mano está
Mano= inteligencia divina, automática, autónoma,
Intuitiva y creativa.
-Con un cuerpo cuidado a la perfección,
Automáticamente e intuitivamente, etc.
-Cada movimiento de mano es pura
Matemática e inteligencia.
-Con tu pensamiento puedes coger lo que quieras, cuanto quieras, y el tiempo que quieras, pero acuérdate de cerrarla.
Eso es inteligencia.
Cuando no piensas funciona sola.
-Nacemos con manos inteligentes y un cuerpo perfecto, nosotros lo hacemos deteriorar por falta de conocimientos hacia nosotros mismos.
-Humanos adora tus manos, son todos tus sentidos, tu pasado, tu presente y tu destino
Ten presente que:
El humilde es sabio, y en inteligencia es superior al que no es humilde.
Crea la dulzura en ti, y alcanzaras maravillas en el universo.
COMO DESARROLLAR LA MÁXIMA INTELIGENCIA EN EL MÍNIMO TIEMPO
MOTO SCOOTER CONDUCCION INTELIGENTE
Necesario:
-Las tres primeras paradas hacer lo máximo para frenar lo mínimo y suave posible.
-Ya estas en tu moto, tu eres el profesor y tu eres el alumno.
-En la sensibilidad de tu mano esta tú inteligencia.
-Conseguirás tus máximos conocimientos en el mínimo tiempo.
Hace 40 años la mano del hombre invento el vehiculo de su futuro, la primera scooter.
Hoy la tenéis en vuestra mano, y lo mejor vuestra inteligencia.
La Perfección existe, no lo dudéis.
Que la Paz, el Amor y la Caridad, Reine un vuestro destino.
ENFERMEDADES MENTALES
LOS MEDICAMENTOS SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Cada pastilla tomada es una orden al cerebro.
PENSAMIENTO INCOHERENTE
Me tomo esta pastilla para no tener mi enfermedad mental.
Consecuencias:
Si dejas el medicamento automáticamente te viene tu enfermedad mental.
Es la orden que tiene tu cerebro.
PENSAMIENTO INTELIGENTE
Me tomo esta pastilla porque me ayuda a relajarme y trabaja mejor mi inteligencia.
Máxima relajación igual a Máxima inteligencia.
Cuando se le rebaja o elimina el medicamento ese cerebro no vuelve a tener esa. Enfermedad mental.
El cerebro funciona con las sensaciones de la mano.
Y la mano con tu pensamiento.
Atentamente
Joaquín 53 años
Hola, muchas gracias por su trabajo, es comprensible y está escrito en un lenguaje sencillo, tengo una sugerencia: cambien el color de los textos amarillos, es casi imposible leerlos en fondo blanco
buena
BUENA
Publicar un comentario